Domingo de Ramos
Real e Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz de Jerusalén, Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto y Nuestra Señora de las Angustias
(Utrera, Sevilla)
(Utrera, Sevilla)
Templo: Capilla de San Bartolomé, en la Avenida San Juan Bosto.
Día: Domingo de Ramos.
Hora de Salida: 6 de la tarde.
Hora de Recogida: 10'30 de la noche.
Año/s que acompaña la Banda: 2016.
Año/s que acompaña la Banda: 2016.
Breve historia:
La primera documentación sobre esta Hermandad es del año 1538, cuando surge el hospital de San Bartolomé como institución que contribuye en la nómina del subsidio eclesiástico a favor de la corona española.
Sus primeras Reglas datan del 16 de agosto de 1568, y se crean para hacer oficial la Hermandad del nombre de este santo que regía dicho centro piadoso.
Años más tarde, el 31 de mayo de 1586, quedaría constituida la Hermandad de la Santa Cruz de Jerusalén, a partir de una Regla fechada en ese día y con una normativa que seguía a la existente en Sevilla de igual advocación, redactada por Mateo Alemán. Fue uno de los primeros casos en la provincia de este movimiento penitencial que se caracterizaba por no realizar disciplinas como ocurría con la mayoría de las cofradías llamadas "de sangre", si no que se limitaban a portar cruces y ceras en torno a las imágenes pasionistas, por lo que era llamada "la cofradía de los nazarenos" o de las cruces.
Estas dos corporaciones se unieron el día 2 de julio de aquél mismo año, 1586.
Pocos años más tarde, el 20 de marzo de 1597, la corporación adquiriría al célebre escultor Marcos Cabrera una venerada talla de Jesús Nazareno, que pronto se convirtió en el centro de la devoción popular en Utrera.
Martes Santo
Ilustre Hermandad de Nuestra Señora de la Rosa y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Ecce-Homo y Nuestra Señora, Reina y Madre de los Desamparados
(Aguilar de la Frontera, Córdoba)
Templo: Iglesia de la Vera+Cruz.
Día: Martes Santo.
Hora de Salida: 8'30 de la tarde.
Hora de Recogida: 1 de la madrugada.
Año/s que acompaña la Banda: Desde el 2003.
Breve Historia:
Coincidiendo con la reapertura del culto de la antigua ermita de la Veracruz, tras casi dos décadas de permanecer cerrada por ruinas, un grupo de cofrades jóvenes deciden fundar una Cofradía para dar culto a tres imágenes que residían en dicha ermita. La nueva Cofradía realiza su primera Estación de Penitencia en la Noche del Martes Santo de 1992 con dos pasos, siendo la primera Cofradía que saca una cuadrilla de costalera portando un paso. Durante la década de historia con que cuenta esta Cofradía, ha acometido importantes proyectos patrimoniales entre los que cabe destacar la restauración de sus imágenes titulares.
Miércoles Santo
Centenaria Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído
(Aguilar de la Frontera, Córdoba)
Templo: Parroquia de Nuestra Señora del Carmen.
Día: Miércoles Santo.
Hora de Salida: 9 de la noche.
Hora de Recogida: 2'30 de la madrugada.
Año/s que lleva acompañando la Banda: Desde el 2010.
Breve Historia:
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído se funda en el año 1876, en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, para dar culto y procesionar la imagen que trajeron los Frailes Carmelitas a su convento en el siglo XVIII. En sus orígenes fue una Congregación de Romanos, transformándose en Hermanos de Luz en el año 1927. En el año 1948 traslada su procesión a la Noche del Miércoles Santo, recibiendo por este hecho el sobrenombre de la “Cofradía del cuello sucio”. Desde ese año, la Cofradía incorpora a su recorrido procesional la subida a la Torre del Reloj y la Plaza de San José, convirtiéndose en estampas más típicas de la Semana Santa de Aguilar.
Jueves Santo
Pontificia, Apostólica, Muy Antigua y Venerable, Ilustre y Real
Archicofradía de Ntro. Padre Jesús de la Humildad y Prisión
(Vulgo Jesús Preso)
(Cabra, Córdoba)
Día: Jueves Santo.
Hora de Salida: 7'15 de la tarde.
Hora de Recogida: 11'30 de la noche.
Año/s que lleva acompañando la Banda: 2016.
Breve historia:
La Hermandad se funda el trece de abril de 1664 en el seno de la Cofradía de la Vera+Cruz, siendo su primer Hermano Mayor D. Marcos Fernández de Aragón. En 1728 se constituye como Cofradía independiente y edifica su capilla en la Iglesia de S. Juan Bautista del Cerro. La reina Isabel II aprueba sus estatutos en 1849 y en 1873 la venerada imagen estrena la túnica procesional en color morado con cola denominada de “cigarrón” que fue bordada por un grupo de señoras y señoritas egabrenses bajo diseño de Rafael Hernández Rueda. En 1927 traslada su capilla a la Parroquia de la Asunción y Ángeles. El cortejo procesional es de los más completos, una cuadrilla de judíos porta a hombros al “Señor de las Multitudes”, acompañan añafileros y hermanos nazarenos, celebrando la Hermandad en el presente año el primer centenario de la introducción de los denominados “capuchones” en su cortejo y por ende, en la Semana Santa de Cabra.
Hora de Salida: 7'15 de la tarde.
Hora de Recogida: 11'30 de la noche.
Año/s que lleva acompañando la Banda: 2016.
Breve historia:
La Hermandad se funda el trece de abril de 1664 en el seno de la Cofradía de la Vera+Cruz, siendo su primer Hermano Mayor D. Marcos Fernández de Aragón. En 1728 se constituye como Cofradía independiente y edifica su capilla en la Iglesia de S. Juan Bautista del Cerro. La reina Isabel II aprueba sus estatutos en 1849 y en 1873 la venerada imagen estrena la túnica procesional en color morado con cola denominada de “cigarrón” que fue bordada por un grupo de señoras y señoritas egabrenses bajo diseño de Rafael Hernández Rueda. En 1927 traslada su capilla a la Parroquia de la Asunción y Ángeles. El cortejo procesional es de los más completos, una cuadrilla de judíos porta a hombros al “Señor de las Multitudes”, acompañan añafileros y hermanos nazarenos, celebrando la Hermandad en el presente año el primer centenario de la introducción de los denominados “capuchones” en su cortejo y por ende, en la Semana Santa de Cabra.
Imagen
De origen murciano, fue comprada a la Cofradía de torcedores de seda en 1777. De autor desconocido aunque atribuible al ámbito del veneciano Nicolás Salzillo, afincado en Murcia (1ª mitad del siglo XVIII).
Viernes Santo (Libre)
Sábado Santo
Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia y Nuestro Padre Jesús Resucitado
(Moriles, Córdoba)
Templo: Parroquia de San Jeronimo.
Día: Sabado Gloria (Noche)
Hora de Salida: 10 de la Noche.
Hora de Recogida: 1 de la Madrugada.
Año/s que acompaña la Banda: Semana Santa 2012 hasta las actualidad.
Breve Historia:
En 1940 se funda la cofradía con el nombre de Santísimo Cristo de la Misericordia. En 1948 la cofradía se amplia adquiriendo un Cristo Resucitado y pasándose a llamar «Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y Jesús Resucitado». La primera imagen que se procesionó no es la misma que la que actualmente se procesiona. Ésta primera más pequeña fue donada a la Parroquia de Las Navas Del Selpillar. Debido al reducido tamaño de la primera figura, al Cristo se le denominó cariñosamente «El Nene».
Domingo de Resurrección
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado
(Aguilar de la Frontera, Córdoba)
Templo: Parroquia de Nuestra Señora del Carmen.
Día: Domingo de Resurrección.
Hora de Salida: 11'30 de la mañana.
Hora de Recogida: 3'00 de la tarde.
Año/s que acompaña la Banda: Desde el 2003.
Breve Historia:
Coincide con el auge que vivió la Semana Santa de Aguilar en la década de los años veinte del pasado siglo, un grupo de jóvenes relacionado con la Parroquia del Carmen decide fundar la Cofradía de Jesús Resucitado. Al frente del ellos, el párroco D. Francisco Ruiz Gil, quien los asesoraría para que la imagen del Resucitado se adquiriese en la Ciudad de Valencia. Realizo la Cofradía su primera salida procesional en la Noche del Domingo de Resurrección del año 1925. En la década de los años cincuenta, adquiere su paso y figuras de Misterio que lo componen. El traslado en la década de los años sesenta del siglo pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario